Proyectos: Son considerados como
una forma de organización del aprendizaje en la que maestros, maestras,
estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un problema de su
interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y
participativo.
Proyecto Integral Comunitario (PEIC): Es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar. Sobre la base de investigación de contexto planea en conjunto el trabajo pedagógico de la institución y lo vincula con la comunidad, consiste en el intercambio de experiencias ,de diálogos, de compromisos, de visión en estrecha vinculación del plantel con el proceso de participación ciudadana que se esta gestando en el resto del país.
El proyecto integral comunitario se fundamenta en una concepción holística y específica de hecho comunitario donde se analiza las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno (comunidad), para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho social.
Implica la observación e investigación, planificación, coordinación para la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos.
Aspectos a considerar en el PEIC: (1):
Proyecto Integral Comunitario (PEIC): Es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar. Sobre la base de investigación de contexto planea en conjunto el trabajo pedagógico de la institución y lo vincula con la comunidad, consiste en el intercambio de experiencias ,de diálogos, de compromisos, de visión en estrecha vinculación del plantel con el proceso de participación ciudadana que se esta gestando en el resto del país.
El proyecto integral comunitario se fundamenta en una concepción holística y específica de hecho comunitario donde se analiza las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno (comunidad), para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho social.
Implica la observación e investigación, planificación, coordinación para la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos.
Aspectos a considerar en el PEIC: (1):
Identidad institucional: la identidad institucional remite a la concepción actual de la escuela y sus cualidades tomando en cuenta:
Fase I:
Fase III:
Fase IV: Plan de acción, orientaciones para la formulación del proyecto.
Fase V: Ejecución.
Fase VI: Evaluación, control y seguimiento (monitoreo).
Fase VII: Promoción y difusión de experiencias.
Proyecto de Aprendizaje (P.A.): Se centra en la investigación-acción, cuyo escenario es construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida diaria y con acciones que impliquen prácticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende. Es construido en forma colectiva entre maestros, maestras y estudiantes y aportar, al mismo tiempo, soluciones a problemas comunitarios, porque consideran el diagnóstico del plantel e incorporan actividades relacionadas con los problemas pedagógicos, sociales, culturales, detectados en la institución escolar o comunidad, a objeto de contribuir a la mejora de la calidad de la educación.
Fases de un Proyecto de Aprendizaje:
Fase I:
Fase II:
Fase III:
Fase IV:
- Datos del plantel
- Historia de la escuela y evolución
- Comunidad de su entorno (construcción del diagnostico participativo)
- Colectivo que conforma la institución.
- Organización: matricula, personal, servicios, organigramas, flujo-gramas.
Fase I:
- Sensibilización de los actores involucrados en el contexto educativo comunitario.
- Conformación de un equipo promotor comunitario integrado.
- personal directivo, docentes, alumnos, administrativo, obrero.
- Generar estrategias:
- incentivar a los miembros de la institución.
- Promover la creación de asambleas comunitarias.
- Discusión de la comunidad desde la perspectiva que se tiene.
Fase II:
- Recolección de información y convalidar los datos a través de reuniones y trabajos en equipo con una metodología participativa.
- Diagnóstico de la realidad educativa y comunitaria.
- Análisis, jerarquización y selección de situaciones evidenciadas por grupos de actores.
- Aplicar metodología de construcción participativa.
Fase III:
- Socialización de la profundización del diagnóstico.
El colectivo comunitario en asamblea aporta y complementa la información, asume responsabilidades, se organiza en función de:
- Compartir los resultados del diagnostico con la comunidad.
- Determinar las líneas de acción.
- Reconstruccion analítica de la institución(lo que se quiere lograr).
Fase IV: Plan de acción, orientaciones para la formulación del proyecto.
- Precisión de las situaciones a intervenir.
- Misión y visión.
- Objetivos y metas.
- Cronograma.
- Recursos.
Fase V: Ejecución.
- Organización de equipos, redes de trabajo y apoyo donde se formen comisiones de trabajo.
- Acondicionamiento de espacios educativos y comunitarios.
- Acompañamiento de talleres, foros, vídeos entre otros.
Fase VI: Evaluación, control y seguimiento (monitoreo).
- Crear sistemas de información sobre el proyecto.
- Diseñar y evaluar los indicadores del desarrollo el proyecto.
- Realizar reuniones de evaluación.
Fase VII: Promoción y difusión de experiencias.
- Dar a conocer las bondades y aspectos por mejorar en la institución y comunidad a través de periódicos, tripticos, volantes entre otros.
- Dar a conocer las actividades ejecutadas.
- Sistematizar las experiencias como aprendizajes significativos.
Componentes del Proyecto Integral Comunitario (PEIC).
- Comunidad.
- Producción.
- Creatividad.
- Salud y vida.
- Innovaciones pedagógicas.
- Interculturalidad.
- Recreación y deporte.
Fuente: Currículo Básico Nacional.
Proyecto de Aprendizaje (P.A.): Se centra en la investigación-acción, cuyo escenario es construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida diaria y con acciones que impliquen prácticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende. Es construido en forma colectiva entre maestros, maestras y estudiantes y aportar, al mismo tiempo, soluciones a problemas comunitarios, porque consideran el diagnóstico del plantel e incorporan actividades relacionadas con los problemas pedagógicos, sociales, culturales, detectados en la institución escolar o comunidad, a objeto de contribuir a la mejora de la calidad de la educación.
Fases de un Proyecto de Aprendizaje:
Fase I:
- Diagnóstico del Proyecto de Aprendizaje.
- De los alumnos.
- Del ambiente escolar.
Fase II:
- Construcción del Proyecto de Aprendizaje.
- Elección del tema y nombre del Proyecto.
- Revisión de los conocimientos previos.
- Selección de los contenidos conceptuales, procedí mentales y actitudinales.
- Selección de las actividades y recursos.
Fase III:
- Redacción del Proyecte de Aprendizaje.
- Identificación del Provecto.
- Título del Proyecto de Aprendizaje.
- Tiempo para el desarrollo del Proyecto de Aprendizaje.
- Objetivos del Proyecto, Metas/ Propósitos.
- Justificación.
- Actividades didácticas y comunitarias.
- Actividades de evaluación, técnicas e instrumento.
Fase IV:
- Cierre de proyecto.
- Integración de los representantes.
- Evaluación de los resultados.
- Desarrollo de las actividades.
Fuente García (2005)
Currículo Bolivariano Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario