Estrategias para el Aprendizaje Significativo y Constructivista:
Particular, se abordará una breve descripción de los principales enfoques de orientación constructivista (psicogenético, sociocultural y cognitivo), así como de los principios educativos que se derivan de estos. Posteriormente profundizaremos en el tema del aprendizaje significativo y las condiciones para lograrlo, tomando en cuenta diversos contenidos curriculares.
Aprender a Aprender:
De los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de
las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices
autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender. Sin embargo, en la actualidad
parece que los planes de estudios de todos los niveles educativos promueven
precisamente aprendices altamente dependientes de la situación instruccional, con
muchos o pocos conocimientos conceptuales sobre distintos temas disciplinares,
pero con pocas herramientas o instrumentos cognitivos que les sirvan para
enfrentar por sí mismos nuevas situaciones de aprendizaje pertenecientes a
distintos dominios, y les sean útiles ante las más diversas situaciones.
Quizás hoy más que nunca estemos más cerca de tan anhelada meta, gracias
a las múltiples investigaciones que se han desarrollado en torno a éstos y
otros temas, desde los enfoques cognitivos y constructivistas. A partir de
estas investigaciones hemos llegado a comprender la naturaleza y función de
estos procedimientos valiosos que coadyuvan a aprender de una manera
estratégica.
A partir de estos
trabajos, se ha conseguido identificar que los estudiantes que obtienen resultados satisfactorios, a pesar de las situaciones didácticas a las que se han
enfrentado, muchas veces han aprendido a aprender porque:
- Controlan sus procesos de aprendizaje.
- Se dan cuenta de lo que hacen.
- Planifican y examinan sus propias realizaciones, pudiendo identificar los aciertos y las dificultades.
- Emplean estrategias de estudio pertinentes para cada situación.
- Valoran los logros obtenidos y corrigen sus errores.
Aprender
a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en
que se
aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de
aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se
transfieren y adaptan a nuevas situaciones.
aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de
aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se
transfieren y adaptan a nuevas situaciones.
La
Estrategias de aprendizaje:
Son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un
aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como
instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas
(Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Gaskins y EUiot, 1998). En definitiva; son
tres los rasgos más característicos de las estrategias de aprendizaje (véase Pozo y
Postigo, 1993):
Estrategias de aprendizaje:
Son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un
aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como
instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas
(Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Gaskins y EUiot, 1998). En definitiva; son
tres los rasgos más característicos de las estrategias de aprendizaje (véase Pozo y
Postigo, 1993):
a) La aplicación de las estrategias es
controlada y no automática; requieren necesariamente de una toma de decisiones,
de una actividad previa de planificación y de un control de su ejecución. En
tal sentido, las estrategias de aprendizaje precisan de la aplicación del
conocimiento meta-cognitivo y, sobre
todo, autorregulador.
b) La aplicación experta de las estrategias de
aprendizaje requiere de una reflexión profunda sobre el modo de emplearlas. Es
necesario que se dominen las secuencias de acciones e incluso las técnicas que
las constituyen y que se sepa además, cómo y curando aplicarlas flexiblemente.
c) La aplicación de las mismas implica que el
aprendiz las sepa seleccionar inteligentemente entre varios recursos y
capacidades que tenga a su disposición. Se utiliza una actividad estratégica en función de demandas contextúales determinadas y de la consecución de ciertas
metas de aprendizaje.
Las Estrategias de Aprendizaje pueden ser:
- Incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.
- Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.
- Ser más que los "hábitos de estudio" porque se realizan flexible-mente.
- ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas).
Clasificaciones de las Estrategias de Aprendizaje:
Las estrategias de aprendizaje pueden
clasificarse en función de qué tan generales o específicas son, del dominio
del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen
(asociación o reestructuración), de su finalidad, del tipo de técnicas
particulares que conjuntan, entre otros. Sin embargo, en este apartado retomamos
dos clasificaciones: en una de ellas se analizan las estrategias según el tipo
de proceso cognitivo y finalidad perseguidos (Pozo, 1990), en la otra se
agrupan las estrategias según su efectividad para determinados materiales de
aprendizaje (Alonso, 1991). (Las características detalladas de cada una de las
estrategias mencionadas en las clasificaciones, pueden encontrarse con un buen
nivel de profundidad en las obras de los autores citados.)
Las
estrategias de
recirculación de la información se consideran como las más primitivas empleadas por cualquier
aprendiz (especialmente la recirculación simple), dado que niños en edad preescolar
ya son capaces de utilizarlas cuando se requieren.
Adquisición de las Estrategias de Aprendizaje:
Es posible hablar de etapas de desarrollo de estrategias de aprendizaje en el sentido con que algunas teorías evolutivas utilizan el término. Sin embargo, sí es posible documentar algunos datos de naturaleza evolutiva sobre la aparición de estrategias cognitivas y capacidades metacognitivas.
Varios autores, especialmente
aquellos que han hecho investigación sobre este tema en el campo del
desarrollo de la cognición y de la memoria (I. Flavell, A. Brown y S. Paris),
se han abocado a trabajar sobre el primer asunto (véase Flavell, 1993; García
Madruga, 1991; Kail, 1994).
El mismo patrón se ha encontrado con estrategias más complejas, como Las llamadas estrategias de estudio. Vale la pena que ahora efectuemos una breve reseña de dos trabajos para ilustrar:
El aprendizaje significativo y constructivismos:
Es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y la ideas previas de los estudiantes.
Algunos autores se centran en el estudio del funcionamiento y el
contenido de la mente de los individuos por ejemplo el constructivismo
psicogénetico de Piaget) pero para el otro, el foco de interés se ubica en el
desarrollo de dominios de origen social (como el constructivismo social de
Vigosky y la escuela sociocultural o sociohistórica).
Situaciones del aprendizaje escolar:
- Recepción repetitiva
- Recepción significativa
- Descubrimiento repetido
- Descubrimiento significativo.
Durante el aprendizaje significativo el alumno relaciona de manera no
arbitraria y sustancial la nueva información con los conocimientos y
experiencias previas y familiares que en su estructura de conocimiento o
cognitiva.
Constructivismo:
En Sus orígenes, el constructivismo surge como una corriente epistemológica,
preocupada por discernir los problemas de la formación del conocimiento en el ser
humano. Según Delval (1997), se encuentran algunos elementos del constructivismo
en el pensamiento de autores como Vico, Kant, Marx o Darwin. En estos autores, así
como en los actuales exponentes del constructivismo en sus múltiples variantes,
existe la convicción de que los seres humanos son producto de su capacidad para
adquirir conocimientos y para reflexionar sobre sí mismos, lo que les ha permitido
anticipar, explicar y controlar prepositivamente la naturaleza, y construir la cultura.
Destaca la convicción de que el conocimiento se construye activamente por sujetos
cognoscentes, no se recibe pasivamente del ambiente.
preocupada por discernir los problemas de la formación del conocimiento en el ser
humano. Según Delval (1997), se encuentran algunos elementos del constructivismo
en el pensamiento de autores como Vico, Kant, Marx o Darwin. En estos autores, así
como en los actuales exponentes del constructivismo en sus múltiples variantes,
existe la convicción de que los seres humanos son producto de su capacidad para
adquirir conocimientos y para reflexionar sobre sí mismos, lo que les ha permitido
anticipar, explicar y controlar prepositivamente la naturaleza, y construir la cultura.
Destaca la convicción de que el conocimiento se construye activamente por sujetos
cognoscentes, no se recibe pasivamente del ambiente.
Algunos autores se centran en el estudio del funcionamiento y el contenido de la
ente de los individuos (por ejemplo, ej constructivismo psicogenético de Piaget),
pero para otros el foco de interés se ubica en el desarrollo de dominios de origen
social (como el constructivismo social -de Vigotsky y la escuela sociocultural o
sociohistórica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario