jueves, 12 de julio de 2012

Evaluación de los Aprendizajes Técnicas e Instrumentos


Evaluación de los Aprendizajes Técnicas e

Instrumentos




La Evaluación: La evaluación se concibe como un proceso que permite determinar y valorar el logro de los objetivos. Se debe considerar las condiciones en las cuales se produce el aprendizaje, con la finalidad de tomar decisiones que contribuyan a reorientar, mejorar y garantizar la acción educativa.

    Evaluación de los Aprendizajes: Se define como un proceso sistemático, sistémico participativo y reflexivo que permite emitir una valoración sobre el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante, para una toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos establecidos en el Currículo Nacional Bolivariano.



         Principios:

  • Reciprocidad: Atiende la interacción de los actores corresponsales en el proceso educativo.
  • Continuidad: Asume la evaluación como un proceso sistémico, sistemático, continuo y permanente.
  • Constructivista: Reconoce que el y la estudiante construyen nuevos conocimientos basados en sus experiencias previas, en convivencia con la comunidad y potenciando la investigación del contexto natural.
  • Participativa: Propicia la intervención de los y las estudiantes, maestros y maestras; así como de la familia en el proceso educativo.



   Estos cuatro principios de la evaluación, permiten considerar que ésta debe mejorar profundamente los aprendizajes; registrar y analizar información significativa que permita en todo el proceso de construcción de los conocimientos establecer alcances y logros de los y las estudiantes; así como analizar, reflexionar y describir la participación de los principales actores para potenciar el proceso educativo. Ellos, además del carácter planificado de la evaluación hacen posible que esta pueda explicarse, a través de la determinación del qué vamos a evaluar, cómo vamos a evaluar, cuándo vamos a evaluar y con qué instrumentos vamos a evaluar.

     Tipos:



  • Inicial y/o diagnóstica: Se planifica con la finalidad de conocer los avances, logros alcanzado y el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante; así como su interacción en el contexto social. Generalmente, se realiza en el momento previo al desarrollo de los procesos de aprendizaje.
  • Procesual y/o formativa: Esta evaluación se planifica con la finalidad de obtener información de los elementos que configuran el desarrollo del proceso educativo de todos y cada uno de los y las estudiantes, proporcionando datos para realimentar y reforzar los procesos.
  • Final y/o sumativa: Se planifica con la finalidad de valorar e interpretar los logros alcanzados por los y las estudiantes en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Los resultados de estas evaluaciones pueden ser el punto de inicio de la evaluación diagnóstica; al mismo tiempo que determinan la promoción, certificación o prosecución de los y las estudiantes de acuerdo al subsistema al que pertenezca.

     Formas:



  • Autoevaluación: Es el proceso de reflexión que realiza cada uno de los participantes responsables del proceso de aprendizaje.
  • Coevaluación: Es la evaluación que realizan maestros, maestras y estudiantes "sobre sus actuaciones en el proceso de aprendizaje.
  • Heteroevaluación: Es el proceso en el cual los actores sociales involucrados en la construcción de aprendizajes, reflexionan para valorar recíprocamente sus esfuerzos, aciertos y logros, reconociendo las potencialidades y proponiendo acciones para continuar su desarrollo.

   Enfoque Crítico: La evaluación de los aprendizajes implica entender, desde otra perspectiva, el significado del y la estudiante dotado de potencialidades internas, actitudes, aptitudes, intereses y anhelos, las cuales va desarrollando en la medida en que crece y evoluciona en convivencia con otros y otras, y se forma como un ser capaz de aprender y desaprender, en contextos socio-culturales diferentes, como ámbitos de formación académica o social.

  Así, la evaluación se considera como un proceso dinámico y reflexivo-cooperativo, que permite apreciar las potencialidades alcanzadas por el y la estudiante; así como todas y cada una de las experiencias de aprendizaje desarrolladas, relacionadas con la posible participación de otros actores sociales corresponsales, con la finalidad de que éstos comprendan, cualifiquen, cuantifiquen y potencien las experiencias y acciones puestas en práctica.


    Para que Evaluar el Aprendizaje: Para entender mejor el proceso de evaluación y selección de instrumentos. Para él, la evaluación debe:
  • Establecer las necesidades de los estudiantes y las demandas que la sociedad impone sobre estos y la educación.
  • Tratar los logros de los estudiantes en torno a los objetivos propuestos.
  • Realizar estrategias acerca del aprendizaje, para conocer los logros de los estudiantes.
  • Orientar al estudiante acerca del tipo de respuestas o ejecución que se espera.
  •  Promover a los estudiantes de grado de acuerdo con los logros obtenidos.
  • Ayudar a conocer a los estudiantes diferentes aspectos de su desarrollo intelectual, personal y social.    
  • Diagnosticar las dificultades y las fortalezas en el aprendizaje de los estudiante.       
  • Seleccionar materiales para el aprendizaje.       
  • Brindar orientación y asesoría al estudiante.
  • Estimular el aprendizaje de los estudiantes y la apreciación de sus logros, informándoles sus éxitos.                                                        
  • Reflejar las necesidades del mundo real, aumentando las habilidades de resolución de problemas y de construcción de significado.
  • Mostrar cómo los estudiantes resuelven problemas y no solamente atender al producto final de una tarea, ya que el razonamiento determine la habilidad para transferir aprendizaje.
  • Reflejar los valores de la comunidad intelectual.
  • No debe ser limitada a ejecución individual ya que la vida requiere de la habilidad de trabajo en equipo.
  • Permitir contar con más de una manera de hacer las cosas, ya que las situaciones de la vida real raramente tienen solamente una alternativa correcta.
  • Promover la transferencia presentan de tareas que requieran que se use inteligentemente las herramientas de aprendizaje.
  • Requerir que los estudiantes comprendan el todo, no sólo las partes.
  • Permitir a los estudiantes escoger una forma de respuesta con la cual se sientan cómodos.
                    Medina y verdejo(1999)
                    Eisner (1993) 

     Técnicas para la Evaluación del Desempeño:
  • Mapas Mentales.
  • Solución de problemas.
  • Método de casos.
  • Registros Diario.
  • Debate.
  • Ensayos.
  • Técnica de la Pregunta.
  • Portafolios.                                                                                                   

     Instrumentos Auxiliares:
  • Lista de Cotejo.
  • Entrevista.
  • Escala de estimación. 
  • Pruebas.
  • Registros de campos.
  • Registros anecdóticos.
  (Zabalza, 1991)

No hay comentarios:

Publicar un comentario