sábado, 14 de julio de 2012

Pedagogía Sistemática y Ordenes del Amor

Pedagogía Sistemática y Ordenes del Amor

  La Pedagogía Sistemática, es el resultado de aplicar a la educación la teoría de sistemas y el método de las constelaciones familiares.


  Enseña que las personas estamos interconectadas en una red inconsciente de relaciones y que el desarrollo en el sistema afecta a la salud, a las relaciones y a la motivación para aprender, como la escuela es un sistema dentro de un sistema mayor (la sociedad), y en ella confluyen los propios sistemas familiares de profesores y alumnos.


  Las Constelaciones Familiares (CF) desarrolladas por Bert Hellinger, ayudan a localizar desordenes en el sistema y a desbloquear situaciones estancadas.

   Aportes:

   La pedagogía sistémica aporta soluciones en varios niveles:

.-  En la escuela como organización favorece la cooperación entre inspección, dirección, consultores, profesorado, alumnado y familiares.

.- En la escuela como entidad educativa: enriquece las actividades de aprendizaje. Cuando los contenidos educativos introducen elementos familiares y sistemáticos se aprende mejor.

.- En la escuela como ámbito democrático de convivencia: potencia la inclusión, la resolución de conflictos y la participación en la comunidad.

   La  Formación en Pedagogía Sistémica permite:

.-   Experimentan más fuerzas al atrabajar.

.- Captan el amor desesperado que se manifiesta en los comportamientos descriptivos.

.-   Sintonizan con la familia.

.-   Utilizan conceptos sistémicos y constelaciones didácticas en el aula.

.-   Ayudar al alumno a centrarse para el aprendizaje.

.-   Aprender a mirar con el corazón.

    Bert Hellinger: 


   Descubrió que a nivel subconsciente participamos en la trama familiar y en su destino colectivo y estamos sujetos a unas ordenes esenciales a los que el llama ordenes del amor.

  Primer Orden: Pertenencia. Todos pertenecemos a un sistema y lo hacemos según el orden de llegada.

   Segundo Orden: Jerarquía y orden cada uno en su lugar, este es el orden. No nos movemos en sistemas igualitarios, la jerarquía es necesaria para la supervivencia y el buen funcionamiento de los sistemas.

   Tercer Orden: Equilibrio entre el dar y el tomar. Primero tomo y luego doy. Si tomo puedo dar, sino tomo me agoto. Enseguida se observó que cuando en la práctica en las organizaciones (Empresas, Negocios, Centros Educativos, Asociaciones, Grupos), se tenían en cuenta estos ordenes, esos sistemas funcionaban mejor y se reducían o desaparecían las situaciones de conflictos.

  La pedagogía sistémica CUDEC se inicia en el año 2000. En el CUDEC (México). Es Angélica Olevera García, quien acuña el nombre y pone las bases teóricas a la vista de los excelentes y asombrosos resultados obtenidos tanto a niveles organizativos como en las relaciones y en la convivencia.

  Angélica Olevera define un nuevo concepto en educación: 

  La Mirada Sistémica: La Pedagogía sistémica es una manera diferente de mirar el proceso educativo porque ve en los problemas que expresan los alumnos una profunda muestra de amor. Una lealtad incondicional a sus padres. Por esto es fundamental incluir a los familiares, se requiere por lo tanto que los maestros tomen a los padres en su corazón.

 La Mirada de la pedagogía sistémica CUDEC contribuye a la solución de problemas educativos y de los conflictos:

.- Bajo rendimiento escolar.
.- Asuntos relacionados dentro de la comunidad educativa.
.- Asuntos disciplinarios y de orden dentro del aula y del centro.
.- Falta de atención en el aula ATDI – ATDH.
.- Incomunicación entre familia y escuela.
.- Integración.
.- Disfunciones del trabajo individual y en equipo.
.- Otros.
    Los Adolescentes y la Familia de Hoy.

  Orden: No tienen clara la jerarquía, sus padres con muy buena intención buscan ser sus amigos y los adolescentes no se ubican como hijos o la familia no tienen un orden claro. 

  Vínculo: Muchos adolescentes no han resuelto su vínculo afectivo con la madre y se muestran difíciles, resistentes y defensivos. 

    Orden en la FamiliaLas tres clases de la relación entre padre e hijos:
    1.- El Padre da y el Hijo toma.
    2.- El Padre tiene derechos el hijo obligaciones.
    3.- El papel del Padre es ponérsela difícil al Hijo.

    Orden Maestro – Alumno: 
    1.- El Maestro da y el Alumno toma.
    2.- El Maestro tiene derechos y el Alumno obligaciones.
    3.- El Maestro tiene la tarea de hacer que el alumno se esfuerce y aprenda.


    La familia es un sistema abierto que tiene unas leyes de funcionamiento que afectan a todos sus miembros de forma conciente e inconciente. El cambio en un miembro afecta a todos los demás ya que están interrelacionados. Los sistemas familiares y sociales tienden a autorregularse para asegurar su supervivencia, se nutren y se vinculan con otros sistemas.

    El método creado por Ver Hellinger es fenomenológico y permite acceder a la información inconciente de un determinado sistema  y detectar donde están los desordenes y las trasgresiones. Favorece “Soluciones” que ordenan el sistema, reencontrando los ordenes.

    Aplicación de los Órdenes Del Amor en el Contexto Educativo: La aplicación de la perspectiva sistémica en el ámbito educativo requiere observar como deben integrarse en el mismo los principios que sustentan los ordenes del amor a fin de conseguir el objetivo perseguido. (Parellada, 2006).
  • El valor de la inclusión de todos los elementos del hecho educativo.
  • El peso de las Culturas de origen que tienen que ver con las lealtades a los contextos de los que prevenimos.
  • La importancia de las interacciones dentro del sistema ( cualquier elemento disfuncional puede afectar al resto de los elementos).
  • Los ordenes y desordenes. La mayoría de las veces operan de forma inconciente. Se trata de hacer o identificar los desordenes y poner la mirada en las soluciones que pueden hacer mas funcional y operativo el sistema favoreciendo el aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario